viernes, 30 de noviembre de 2007

Fracturas Supracondileas de Humero en niños

La fractura supracondílea se define como la pérdida de solución de continuidad de la metáfisis distal del húmero, por encima de los cóndilos y proximal a la línea fisiaria.
Ø Mecanismo de la lesión:

La fractura supracondílea del húmero se produce dentro de la metáfisis de la porción distal de este hueso y y adolescentes y rara en la tercera década de vida. Según los datos de muchas series, comprende el 50 a 60% de las fracturas del codo. La incidencia se localiza entre los 5 y 8 años; en los varones, la incidencia es del doble que en las mujeres, y el brazo izquierdo es afectado con mayor frecuencia que el derecho.

Ø Fracturas por extensión: Sin duda alguna, las fracturas por extensión son las de mayor frecuencia (90%). En ellas, el trazo de fractura es oblicuo; se dirige desde la cara anterior del hueso hacia atrás y arriba; el fragmento distal, epifisiario, es traccionado hacia arriba y atrás por acción del tríceps.

La clasificación de las fracturas en extensión más usada en la actualidad, es la propuesta por Gartland y se clasifican en:
§ Tipo I - no desplazada
§ Tipo II - desplazadas pero con la cortical posterior intacta.
§ Tipo III - desplazada con pérdida del contacto de la cortical posterior.


Ø Fracturas por flexiónEstas son mucho más raras; en ellas el rasgo de fractura oblicuo se dirige desde la cara anterior del hueso hacia abajo y atrás; el fragmento proximal se desplaza hacia atrás y abajo, mientras el fragmento distal lo hace hacia arriba y adelante.

Ø Causas
Las causas más frecuente de este tipo de fractura son las caídas de bruces, caídas de sus propios pies y caídas de grandes alturas, seguidas de los accidentes deportivos y del tránsito, golpes directos y raramente por compresión-torsión. Los niños que sufren estas fracturas presentan con frecuencia hiperlaxitud ligamentosa generalizada


Ø Diagnóstico
La fractura supracondílea del húmero se diagnostica por los datos de anamnesis, ex­ploración física y estudios radiográficos. En el tipo simple o desplazado que se detecta poco después de la lesión, puede haber míni­mo edema, y lo más característico será el dolor a la palpación sobre la región supracondílea del húmero.


Ø Signos Radiográficos.
El diagnóstico se confirma por los datos de la exploración ra­diográfica. El codo lesionado duele y es difícil colocarlo en extensión completa; de este modo, se hace la proyección axil de Jones para lograr la imagen antero­posterior de la porción distal del húmero.


Ø Tratamiento: El tratamiento más eficaz es la colocación de un yeso braquiopalmar en una posición de 90º por un período de 3semanas si el tratamiento es conservador. Si el niño presenta mucho dolor y se evidencia hinchazón se deja hospitalizado por 1 o 2 días.

Complicaciones:
*Complicaciones Vasculares
*Lesión Vascular
*Rigidez Articular


benas noches